• Etiam mauris tortor, pharetra quis lobortis in, pharetra in diam


    August 19, 2013
  • Falauris sollicitudin quis dolor venenatis facilisis


    August 19, 2013
  • Suspendisse ornare, felis feugiat suscipit pharetra


    August 19, 2013
  • Fusce scelerisque nibh ac nisl luctus interdum.


    August 19, 2013
  • Quisque venenatis nisi neque, in vestibulum arcu


    August 19, 2013
  • Aenean at lacus ac purus eleifend egesta


    August 19, 2013

Recent Articles

martes, 23 de febrero de 2016

Guerra de abril de 1965 en la República Dominicana

La Guerra Civil Dominicana de 1965 constituye uno de los hechos más relevantes en la historia reciente de la República Dominicana. El conflicto se inicia cuando un grupo de oficiales jóvenes se propone restaurar el gobierno constitucional del destituido presidente Juan Bosch, primer gobierno elegido democráticamente en las urnas tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo.
El profesor Juan Bosch es derrocado siete meses después de haberse juramentado como presidente constitucional de la República (el primer Presidente electo democráticamente luego de los 30 años de la dictadura Rafael Leonidas Trujillo), el 24 de septiembre de 1964, por una facción de las Fuerzas Armadas liderada por Elías Wessin y Wessin [1] . Esto sucede tras la promulgación de la Constitución de 1963, que establecía, entre otras cosas, la libertad religiosa y de expresión, la libertad política, el derecho a la vivienda, la igualdad entre hijos naturales y los nacidos bajo matrimonio, así como el retorno de los disidentes políticos y exiliados durante el régimen trujillista.
Prohibía, además, los monopolios, la apropiación de extensivas tierras y otros tantos proyectos innovadores que provocaron que diversos sectores acusaran al profesor Bosch y a su gobierno de comunistas. Asestado el golpe, Bosch sale al exilio a la Isla de Puerto Rico.
Con el auspicio de los partidos minoritarios que perdieron en las elecciones de diciembre, las fuerzas armadas nombran un triunvirato para gobernar el país presidido por Emilio de los Santos e integrado por los doctores Ramón Tapia Espinal y Manuel Tavares Espaillat.
El 29 de noviembre de 1964 la Agrupación política 14 de junio se levanta en armas en las montañas dominicanas declarando la guerra abierta contra el triunvirato. El 21 de diciembre Manuel Aurelio Tavarez Justo, líder del movimiento y viudo de Minerva Mirabal, asesinada por el régimen trujillista, es fusilado en la sección Las Manaclas en la cordillera central, lo que provoca una gran indignación popular y motiva, por otra parte, la renuncia del presidente del triunvirato, Emilio de los Santos. En el levantamiento guerrillero mueren 32 dirigentes y militantes de la agrupación política 14 de Junio.
Con el ascenso de del Dr. Donald Reid Cabral a la presidencia del triunvirato la situación económica del País se deteriora; se llegan a acuerdos con el Fondo Monetario Internacional mientras que la miseria que sufrían los sectores marginados se agudiza.
Por otro lado la corrupción administrativa motivaron a un grupo de jóvenes oficiales que, bajo la coordinación del brillante y joven oficial Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, se sumieran en actividades conspirativas en los cuarteles con el fin de atender el clamor popular cada vez más poderoso exigiendo la Constitución del 63 sin elecciones, así hicieron sucumbir al triunvirato presidido por el Dr. Reid Cabral.
Sábado 24 de Abril de 1965
El campamento militar 16 de agosto, ubicado en la Autopista Duarte, y el 27 de febrero, en la margen oriental, se rebelan contra el gobierno de Reid Cabral. El Dr. José Francisco Peña Gómez, hablando por una emisora de radio, arenga al pueblo a levantarse en armas y lanzarse a las calles en apoyo al golpe de estado perpetrado contra el triunvirato, y de ese modo restablecer el gobierno constitucional de Juan Bosch. Este llamado fue suficiente para que el pueblo se desbordara en las calles proclamando su apoyo a la acción y reclamando el retorno a la constitucionalidad. Un grupo de militares rebeldes leen una proclama donde exhortan al pueblo a respaldarlos. En la noche, Donald Reid Cabral habla al país con el fin de conseguir que los rebeldes depongan las armas.
Domingo 25 de abril
En las primeras horas de la mañana los militares constitucionalistas entran a la ciudad de Santo Domingo y obligan a renunciar a Reid Cabral. El pueblo se lanza a las calles ocupando el Palacio Nacional en respaldo del contragolpe de estado. En la sede del Palacio Nacional un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario" encabezados por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Eladio Ramírez Sánchez y Pedro Bartolomé Benoit, que asume el poder a las 10:30 a.m.
Esa misma noche se traslada el poder a una autoridad civil, en la persona del Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional y quien había sido el Presidente del Senado durante el Gobierno de Bosch. Momentos después se anuncia el reestablecimiento de la constitución del 1963 y el regreso del profesor Bosch ese mismo día desde Puerto Rico.
Sin embargo, en la base aérea de San Isidro en el llamado "Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA)" los generales Wessin y Wessin y el general Imbert Barreras se oponen al retorno de Juan Bosch y al restablecimiento de la constitución del 1963. De inmediato comienzan los bombardeos y los ametrallamientos aéreos al palacio presidencial y otras posiciones de los constitucionalistas.
Las organizaciones populares exigen que se le entreguen armas al pueblo el cual ya se había volcado a celebrar el retorno de la institucionalidad al país.
Lunes 26 de Abril
Durante toda la mañana continuaron los bombardeos al Palacio Nacional y otras zonas de la ciudad. En la Base Militar de San Isidro a 40 kilómetros de la ciudad capital el General Elías Wessin y Wessin se mantiene firme preparando la entrada de sus tropas a Santo Domingo.
Martes 27 de Abril
La Marina de Guerra, hasta ese momento neutral en el conflicto, se une a las fuerzas de Wessin, y sus barcos bombardean al palacio presidencial donde se encontraba el Presidente Provisional, Rafael Molina Ureña. La fuerza aérea arrecia sus bombardeos contra la ciudad. Para contrarrestar los bombardeos los constitucionalistas instruyen al pueblo a que ponga espejos encima de las casas para que los reflejos molesten a los aviones.
La presidencia provisional, emite un comunicado: "El Poder Ejecutivo hace de conocimiento público que en virtud de haberse establecido la vigencia de la constitución del 63 que consagra en su articulo 66 la imposibilidad de expulsar del país a ningún dominicano todos los nacionales que fueron arbitrariamente desterrados de la Republica pueden regresar libremente al suelo patrio, se hace observar al ex presidente Joaquín Balaguer que en esos momentos estaba exiliado que podía retornar a la brevedad posible al país para hacerle compañía a su madre que ya estaba en su lecho de muerte".
Ante la gravedad de la situación, el presidente provisional Rafael Molina Ureña y miembros del alto mando constitucionalista entre los que se encontraban los coroneles Vinicio Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez, Rafael Fernández Domínguez entre otros, y varios dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano, se dirigen a la Embajada Norteamericana para tratar de conseguir su mediación para lograr un acuerdo con los militares de San Isidro. Luego de una acalorada discusión el embajador Norteamericano William Tapley Bennett[2] el embajador llama por teléfono a Caamaño diciéndole que solo falta él en la reunión, Caamaño respondió Dígale a Wessin que detenga los bombardeos pero él (Bennett) les dice a los constitucionalistas Este no es el momento de negociar, sino de rendirse de inmediato el presidente provisional Rafael Molina Ureña, renunció y procedió a asilarse en la embajada de Colombia.
Igual camino siguieron otros dirigentes constitucionalistas. Cuando todos los oficiales militares salían del despacho del embajador norteamericano, El Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño[3] llegó y se detuvo en la puerta y le dijo: Permítame decirle que seguiremos la lucha suceda lo que suceda.
Al salir de la embajada Caamaño junto a otros colaboradores cercanos, se dirigió al puente Duarte donde las tropas de Wessin avanzaban hacia el centro de la ciudad.
La presencia de Caamaño junto a otros militares en el Puente levantó la moral de los combatientes e hicieron retroceder las fuerzas de Wessin. El profesor Juan Bosch desde Puerto Rico y ante la imposibilidad de regresar al país, delega sus derechos constitucionales al coronel Caamaño, y el congreso se reúne de emergencia y proclaman a Caamaño presidente de la República.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos59/guerra-civil-dominicana/guerra-civil-dominicana.shtml#ixzz413NuVudm

El gobierno de Juan Bosch


El profesor Bosch terminó convirtiéndose en el más notable e influyente pensador político que ha dado la República Dominicana en toda su historia, pues es el único que ha llegado a elaborar  un conjunto de ideas explicativas en torno al alma nacional dominicana.
Mi frase favorita de Bosch es: “El hombre no puede cumplir su destino en la sociedad si no convierte sus ideas y sus deseos en hechos, porque sólo los hechos tienen verdadero valor en la vida social”.

En la constitución de 1963 fue construida como respuesta a la crisis económica, política y social que vivía la República Dominicana, y en la misma se encontraban una serie de derechos que han sido los más democráticos de nuestra historia y que siempre buscaron la igualdad de la sociedad:
-       Prohibición de latifundios privados.
-       Calificación del minifundio como antieconómico y antisocial
-       La expropiación por causa a intereses sociales
-       La prohibición de propiedad extranjera en nuestro país
-       Los salarios equitativos
-       La reforma agraria
-       Entre otros más

Entre las medidas económicas de Bosch en su gobierno, podemos destacar algunas que fueron para el beneficio de nuestro país pero que, sin embargo, resultaron perjudicables para el sector empresarial principalmente, y podemos mencionar algunas como:
-       Intentó recuperar algunos de los bienes del estado que se encontraban en manos de los    Trujillo
-       Dio inicio a una reforma agraria
-       Solicitó a los empresarios el pago de impuesto
-       Aplicó el plan de austeridad en el gasto público
-       Aplicó la restricción del gasto público a la instituciones autónomas del Estado
-       Revocó el contrato del estado dominicano con la compañía ESSO STANDARD OIL
-       Promulgó la ley sobre el precio tope del azúcar y la miel
-       Creó el departamento de control de precios
Los más importantes aportes de Bosch han sido primeramente su gran ejercicio intelectual para la construcción de un proyecto democrático en nuestro país y en América Latina, ya que estudió la realidad social de la región en momentos en que los países estaban urgidos de implementar un modelo de organización política que les permitiera conseguir el desarrollo político y social que no habían obtenido con los regímenes autoritarios. Como humanista demostró que lo primero que había que hacer era darle derechos al pueblo y desde esos derechos desarrollar un proyecto económico.
Para mí, Juan Bosch es la figura más democrática que ha tenido nuestro país, ya que su pensamiento siempre estuvo dirigido a buscar el bienestar del pueblo, a través de la promulgación de la Constitución de 1963 fundamentalmente, entre otras medidas de su gobierno. Pienso que esa fue la principal razón por la que algunos sectores de la sociedad, los cuales no veían ningún beneficio a sus intereses económicos, se opusieron a Bosch hasta sacarlo del poder. Y he aquí mi cuestión, como pueblo tuvimos la oportunidad de ser educados  en el marco de una sociedad socialista, igualitaria y productiva, más sin embargo no lo valoramos ni luchamos por ver consumar un sueño utópico que se haría realidad con Juan Bosch al mando de la República, situación que hoy en día lamentan muchos dominicanos. Así que si en un futuro próximo, puede que bastante cercano, nos encontramos con una figura política con ideales liberales y de equidad social, ¿lo apoyaremos y lucharemos por construir un país verdaderamente democrático o repetiremos la historia nuevamente para luego gemir de hambre y protestar por el respeto a nuestros derechos? Creo que la respuesta está dentro de cada uno de nosotros y la responsabilidad recae sobre nuestras conciencias, si es que todavía podemos llamarnos conscientes al vivir cruzados de brazos en una sociedad donde la avaricia y la corrupción se han robado todo lo por lo que hemos luchado como pueblo. Busquemos dentro de nosotros mismos, aún sea en el lugar más recóndito de nuestro ser, el valor y la firmeza para decir: ¡Ya no más!, y pelear la batalla contra los que buscan sólo aprovecharse de nuestra ignorancia.

Algunas frases célebres de Bosch

- “Si no puedo ver por mí mismo la liberación de este pueblo, la veré a través de mis ideas”.
- “Nadie se muere de verdad si queda en el mundo quien respete su memoria”.
- “Hay personas que creen que los hechos históricos son producidos por los grandes hombres, y resulta que es al revés; son los hechos históricos los que producen a los grandes hombres”.
- “Ningún hombre es superior a su pueblo”.
- “No hay arma más potente que la verdad en mano de los buenos”.
- “La lucha de los pueblos es constante; nacen mártires donde muere uno: florecen las ideas allí donde las persiguen; un pasado heroico, cuajado de nobles hombres, estimula a los jóvenes e ilumina el porvenir”.
- “Los hombres no saben vivir aplastados por el terror, y allí donde sufren, allí alimentan la esperanza de vencer al infortunio”.
- “No basta tener ideas; hay que hacerlas realidad en lo grande y en lo minúsculo”.
- “Hay que educar al hombre para que respete las leyes. Sin leyes no hay sociedad humana, y las leyes sólo tienen valor si cada persona las acepta y las respeta y las hace respetar”.
- “La creación de la consciencia moral es el fin último de la evolución social. Lo que persigue el hombre es lo bueno. Lo bello, lo útil, lo justo y lo verdadero están dirigidos al establecimiento de una sociedad en que la consciencia social esté tan educada y evolucionada, que la bondad sea un principio naturalmente ejercido por todos”.
- “A la patria no se le usa, se le sirve”.
- “Si para nosotros no hay nada tan admirable, hermoso y grande como el hombre, nada puede ser más admirable, hermoso y grande que el pueblo dominicano”.

Las elecciones del 20 de diciembre de 1962

Durante los meses siguientes a la muerte del dictador, y luego de que se llevara a cabo una férrea persecución de sus ajusticiadores, se permitió la realización de actividades políticas y el regreso de los exiliados.
Una veintena de agrupaciones políticas salió a la luz, incluyendo organizaciones de corte socialista que emergieron desde la clandestinidad. Pero en el plano partidista electoral, dos organizaciones concentraron la mayor parte de las preferencias ciudadanas. Por un lado, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), cuyo presidente y candidato fue Juan Bosch, y por el otro la Unión Cívica Nacional (UCN), que nominó a Viriato Fiallo. El discurso del PRD se concentraba en las reivindicaciones sociales, mientras la UCN se presentaba como corriente conservadora antitrujillista.
Un total de ocho partidos inscribieron candidaturas ante la JCE: el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), la Unión Cívica Nacional (UCN), la Alianza Social Demócrata (ASD), el Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC), el Partido Nacionalista Revolucionario Democrático (PNRD), Vanguardia Revolucionaria Dominicana (VRD), el Partido Nacional (PN) y el Partido Revolucionario Dominicano Auténtico (PRDA).
El sistema electoral
El sistema electoral de entonces conservó la estructura que había sido establecida en la Ley Electoral No. 35, del 8 de marzo de 1923, que creó la Junta Central Electoral con Juntas Electorales Provinciales y las Juntas Electorales Municipales como dependencias. La Ley Electoral 5884 del 5 de mayo de 1962, promulgada por el Consejo de Estado con el objetivo de celebrar las primeras elecciones libres, también estableció que se  reconocería de manera provisional a los partidos existentes al momento de su promulgación.
En términos formales, desde la promulgación de la Ley No. 5884, el Sistema Electoral Dominicano se concibió con un padrón electoral cerrado, en el cual los electores debían estar inscritos, previo a la votación, en un registro electoral que indicaba, entre otras cosas, su domicilio. Sin embargo, la modalidad no se puso en marcha en las elecciones de 1962 debido a la imposibilidad de tener listo el registro electoral.
A la vez, fue implementada la modalidad de boletas separadas para candidaturas nacionales y municipales. Las boletas eran diferentes a las utilizadas actualmente. Mientras hoy se raya  una papeleta que incluye varios recuadros donde figuran los partidos contendientes, anteriormente correspondía una sola papeleta a cada partido. El elector depositaba la del partido de su preferencia en un sobre que luego era depositado en las urnas. Se dispuso que los legisladores fueran electos en listas cerradas y bloqueadas, por el sistema  proporcional de determinación de escaños. 
Los resultados
La Gaceta Oficial da cuenta de una votación de 1,054,944 votos. Juan Bosch obtuvo 58.72% de los votos, 59.53% contando el aporte de sus dos partidos aliados. Viriato Fiallo alcanzó el 30.08%. A estos dos candidatos le siguió, aunque de forma muy distante, Alfonso Moreno del PRSC con 5.18%.  Mainardi obtuvo 3.39%, Jiménez Grullón alcanzó  1.70% y el PRDA obtuvo 0.12%, poco más de mil votos.
Bosch ganó las elecciones por un margen de 29.45 puntos porcentuales por encima de su más cercano contendor, Viriato Fiallo. La concentración del voto, que mide el porcentaje de los votos que obtienen las dos principales fuerzas políticas, fue 89.61%.
Bosch ganó en 62 de los 77 municipios existentes entonces; Fiallo venció en 10 municipios concentrados en la región del Cibao; cuatro de los municipios restantes fueron ganados por Virgilio Mainardi (tres en San Juan de la Maguana y uno en Azua), y uno solo por Alfonso Moreno Martínez, Río San Juan. El partido de Juan Isidro Jiménez Grullón, la ASD, no pudo coronarse vencedor en ninguna municipalidad.
Excluyendo en lo adelante las elecciones no competitivas de 1970 y 1974, posterior a Juan Bosch en 1962, solo 3 candidaturas han conseguido ganar en más del 80% de los municipios: Balaguer logró el 82.12% de los municipios en 1966, José Francisco Peña Gómez obtuvo la victoria en 83.33% de los municipios en la primera vuelta de 1996 e Hipólito Mejía lo consiguió en un sorprendente 97.33% en 2000. Desde la óptica del porcentaje de votos alcanzados en una elección presidencial, la participación electoral de Juan Bosch como candidato del PRD en 1962 constituye la más contundente victoria electoral de los últimos 50 años. Al 59.53% de votos obtenidos por Bosch en 1962 le sigue el 57.66% obtenido por Balaguer en 1966 y el 57.11% de Leonel Fernández en 2004.
Los candidatos fueron cinco:
1  Juan Bosch fue nominado por el PRD, la       VRD y el PN
 2 Viriato Fiallo fue postulado por la UCN
3  Juan  Isidro Jiménez Grullón, uno de los fundadores del PRD, fue candidato de la ASD
4 Alfonso Moreno Martínez participó como candidato del PRSC
5  Virgilio Mainardi fue candidato por el PNRD
Joaquín Balaguer fue nominado por el Partido Revolucionario Dominicano Auténtico (PRDA), fundado por Nicolás Silfa, llevando a este último como candidato a la vicepresidencia. Pero la candidatura fue rechazada luego de impresas las boletas electorales.

lunes, 22 de febrero de 2016

Ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo

El ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo se produjo el 30 de mayo de 1961, en la avenida George Washington cuando se dirigía a su casa en San Cristóbal.

El ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo, fue la coronación de una conspiración tramada en el seno de varias de las más influyentes familias dominicanas, hartas de los excesos del régimen del tirano.
Se produjo en la avenida George Washington cuando el generalísimo (como también se le llamaba), se dirigía a su casa en San Cristóbal.
En dicha vía fue sorprendido por un complot cuyos integrantes eran: Salvador Estrella Sadhalá, Antonio Imbert Barreras, Antonio de la Maza,  Huáscar Tejeda, teniente Amado García Guerrero, Roberto Pastoriza y Pedro Livio Cedeño.
Los antes mencionados alcanzaron el vehículo en que viajaba Trujillo y lo tirotearon, logrando terminar con la vida del tirano, pero su plan no fue del todo perfecto, porque después que se diera a conocer la noticia de que este estaba muerto los agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), se lanzaron a buscar pistas y encontraron a muchos de los integrantes del complot.
La escena donde se produjo el ajusticiamiento de Trujillo no fue limpiada, se dejaron armas registradas a nombre de los conspiradores, el auto de uno de ellos también fue abandonado cerca del lugar del crimen, pero el error que causó la muerte de todos los conspiradores fue el no haber matado a Pedro Livio Cedeño, quien resultó herido de gravedad, aunque no se sabe a ciencia cierta quién le propinó las heridas, y el no preocuparse en matar al chofer de Trujillo Zacarías de la Cruz.
Con la muerte de Rafael Leónidas Trujillo, se puso fin a una de las dictaduras más siniestras del Siglo XX.
La Historia nos muestra dictadores que permanecieron, o permanecen, largo tiempo en el poder gracias a su habilidad, a su inteligencia o a su carisma personal. El caso de Trujillo es novelesco porque su mandato estuvo basado en el terror y en la brutalidad.
Luego de todos estos hechos los Trujillos fueron expulsados del país y Joaquín Balaguer quedó como Presidente de la República, no obstante debido a las presiones estadounidenses Balaguer fue exiliado también.

Dictadura de Trujillo, régimen sangriento sin ejemplo en América Latina


dictadura
Rafael Leonidas Trujillo Molina.
Santiago, RD.- Una dictadura se puede considerar como una forma del ejercicio despótico del poder social y político; integrada por una variedad y cantidad de poderes de opresión, o sea, de mecanismos y espacios para subordinar y dominar a la gente; campo  vasto y variado de fuerzas con una gran complejidad, es una gran alianza y pacto  político de fuerzas dominantes en una determinada nación.
El 30 de mayo  se conmemoran 52 años de la dictadura trujillista, tema que hoy día sigue  acaparando la atención y es foco  de amplia discusión y análisis por parte de historiadores, sociólogos, políticos y entidades dominicanas de diversa índole.
La dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina, que prevaleció 31 años. Constituye un largo periodo, que sigue al horacismo a partir de 1930, la misma, se caracterizó por el militarismo, el personalismo y el despotismo de su máximo caudillo y exponente: Rafael Leonidas Trujillo. Fue integrante de la Policía Nacional, que crearon con sus intenciones interventoras los norteamericanos, durante la intervención de 1916-1924. Derrocado el gobierno  de Vásquez, el país tuvo un gobierno provisional, en la persona de Rafael Estrella Ureña, hasta que se organizaron elecciones libres que postulaban por un lado Trujillo, presidente y Estrella Ureña vice-presidente y por otro lado Velásquez presidente y ángel Morales vice-presidente.
Mientras Trujillo Molina se movía libremente por el país en campaña, Velásquez era coartado por los militares y esto conllevo a su renuncia, y entonces la candidatura de Trujillo quedaba con el terreno exclusivo, por lo tanto,  fue la ganadora, es así, como Rafael Leonidas Trujillo Molina, empieza a andar su maquinaria con sudores de sangre, sembrando el terror a través de una banda de malhechores denominada “La 42.”
Desde el inicio de su largo régimen, Trujillo se hizo acompañar de hombres títeres que operaban bajo sus directrices. Vargas Llosa, en su libro la Fiesta del Chivo, hace referencia a que el tiempo de Trujillo era demasiado precioso para perderlo en los pormenores de algunos de sus desafectos, pero , a la distancia admiraba, como un buen conocedor una preciosa joya, la sutileza y originalidad de uno de sus títeres ( Coronel Johnny Abbes García), el cual libraba al régimen de sus enemigos, donde ni los grupos de exiliados, ni los gobiernos adversarios, pudieron establecer vínculo alguno entre estos accidentes y hechos horrendos y el Generalísimo.”Una de las más perfectas realizaciones, según Llosa, la constituye la muerte de Ramón Marrero Aristy,” el autor de la obra Over, la novela sobre los cañeros de La Romana conocida en toda América Latina.
Trujillo Gobernó con mano férrea, apoyado por el ejército, la escuela, la iglesia y por una pequeña burguesía, servidora del Estado y el Ejército, deseosa de mano fuerte para procurar la seguridad económica en aquellos tiempos inestables y viendo una oportunidad para  escalar hacia posiciones más altas, tal como lo había hecho el propio Trujillo.
Factores que dieron al traste con la crisis del régimen
a) El factor estructural básico de la Dictadura de Trujillo, de su crisis en desarrollo, está referida a que la Dictadura de Trujillo tenía dos componentes sumamente importantes: el monopolio fundamentalmente orientado a consolidar un sector de la burguesía, es decir, a la burguesía trujillista, el monopolio económico.  Aunque existieron capas de la burguesía que no fueron propiamente trujillistas, el sector trujillista subordina el conjunto de los capitalistas a la dinámica de su propio desarrollo.     Es sabido perfectamente bien que Trujillo desarrolló una cantidad apreciable de monopolios, “estatales” y “privados”, y que en poco tiempo, prácticamente a finales de la década de los 30, ya tenía consolidado todo lo que es la hegemonía, el predominio del sector capitalista propiamente trujillista.
b) El deseo de mantener un control sobre las condiciones en que se desarrolla el capitalismo, el trujillismo necesitaba de un sistema político que se correspondiera con esa necesidad.  Se integran en unos partidos, el Partido Dominicano y, a veces, pequeñas aperturas, con la finalidad de manejar los conflictos sociales y los conflictos de clases, se integran nuevos partidarios; todo un aparato de terror político-militar con el objetivo de garantizar el dominio de cualquier expresión social y presencia cultural dentro de los esquemas trujillistas
c) La crisis económica por la que atravesaba el país, como resultado de la crisis que sacudía a los Estados Unidos en los años  de 1957 y 1958 hizo imposible que Trujillo pudiera responderle a su sistema clientelar bajo el estado de iliquidez en que nos encontrábamos, a esto se suma las sanciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se aplicaron a partir de 1960, todo esto agravó la situación del régimen.; asimismo, .las  medidas económicas adoptadas por el trujillismo, empezaron a lesionar los  ingresos reales de los trabajadores en la parte urbana.
Esta situación comienza a variar; la dictadura comienza a perder parte de su constitución geopolítica regional, que era muy importante; y los exiliados comienzan a crear bases de operaciones y a moverse con mayor facilidad, Es así, como Trujillo comienza a perder los favores dentro de los Estados Cubano y Venezolano y de otros países, que él tenía instalados como parte de la coalición de su dictadura. Quiere decir que el debilitamiento del entorno de Trujillo comienza en Venezuela y concluye en Cuba en 1959.
Roberto Cassá en su libro Historia Social Dominicana, señala que, en lo que se refiere a los trabajadores, no pudieron  jugar el papel que habían jugado en la década de los 40, donde encabezaron disidencias, parten al exilio, se cortan esa relaciones históricas de sucesión y, entonces, parte de ellos van a actuar, dependiendo de la acción de la pequeña burguesía. Se quiere  decir con esto, que el poder norteamericano estaba manejando su nueva estrategia de transición geopolítica en la región, que comenzaba a chocar directamente ya con esa forma de organización política que no servía para esa estrategia que comenzaba a reinar.  Entonces, los Estados unidos necesitaban definir el problema que existía con relación a Trujillo.
Delancer, J. en su libro  Desembarco de la Gloria, expone: “ Que firmado el armisticio de la Segunda Guerra Mundial, el ascenso de la lucha anti-colonial y democrática y el establecimiento de sistemas políticos de nueva forma acabaron por ejercer presión contra dictaduras latinoamericanas que parecían inconmovibles. En un tablero político que se extendía desde el apéndice sureño hasta la isla de Cuba, los tiranos iban cayendo uno a uno. “
Expresa, Delancer que a esa hora histórica llegaron por Constanza, primero, y por Maimón y Estero Hondo días después los 206 combatientes que protagonizaron el último enfrentamiento militar contra la dictadura.
La radicalización en Venezuela y en Cuba, la radicalización de las capas medias, la redefinición del proyecto de una parte de los exiliados, todo ese contexto va a permitir que se produzca el proyecto de Constanza, Maimón y Estero Hondo en 1959.
Influencia de Constanza, Maimón y Estero Hondo en la caída del régimen.
Aunque la “invasión” fue derrotada militarmente, sin embargo, en lo que se refiere a jefatura, al manejo básico de la operación, salen a relucir debilidades que se manifiestan en separaciones de mandos,
La expedición obliga a militarizar más la política, agudiza el despotismo y lo agudizó todavía de manera más violenta hasta el uso del espionaje, la acusación y la denuncia.
Todos los aparatos políticos para estatales fueron destinados a mayor seguridad y con mayor profundidad, con ello se contribuyó a separar cada vez más el sistema político del grueso de la población urbana sobre todo en la ciudad de Santo Domingo.
Insurgencia de las clases que comienzan a actuar abiertamente en el espacio urbano contra Trujillo; sumado a eso sale a relucir el impacto del Movimiento Popular Dominicano (MPD) a partir de junio del 1960. En ese contexto se destaca el conflicto con la Iglesia Católica y su negación de seguir apoyando al régimen. El conflicto con la Iglesia tiene explicaciones muy importantes porque expresa el conflicto de clases en la sociedad dominicana y expresa el proceso de resquebrajamiento de la dictadura, porque la Iglesia Jerárquica era parte de la estructura de poder de la dictadura.
El régimen trujillista sobrevivió a tres expediciones. La violencia y el asesinato fungieron como armas para silenciar las  voces de los desafectos del régimen. Para 1960, debido a las acciones del régimen, las cárceles dominicanas estaban repletas y el asesinato público llegaba a su mayor intensidad con la muerte violenta de las Mirabal, tres hermanas cuyos esposos estaban encarcelados por conspirar contra el régimen y que realizaban un activismo abierto y disidente. La muerte de las Mirabal provoco un resentimiento antitrujillista en todos los sectores sociales.
Varias medidas tomadas por el régimen y la conspiración en contra del presidente venezolano, Rómulo Bentacourt, conllevaron a la pérdida del apoyo de los Estados Unidos al régimen, y consideraron que era preciso eliminar el tirano, y así participaron, junto con partidarios del mismo régimen, ajusticiando al tirano el 30 de mayo de 1961 en momentos en que el régimen se hacía más represivo y sanguinario y aparentaba haber logrado la eliminación total de sus opositores, ocurre su derrumbe. Muerto Trujillo, se inicia, desde el 31 de mayo, una feroz persecución contra los implicados y conspiradores que ocasionan la muerte de Trujillo, y así, encarcelaron y mataron a muchos de ellos.
La conspiración se produjo entre hombres que habían sido opositores y colaboradores del régimen, pero que por una u otra razón se rebelaban. Amado García Guerrero, un teniente del Ejército, miembro de la escolta de Trujillo, fue el hombre clave en pasar el aviso al grupo que lo esperaría en el malecón, en el tramo que hoy se denomina avenida 30 de Mayo, por las inmediaciones de la Ciudad Ganadera.
Modesto Díaz, Salvador Estrella Sahdalá, Antonio de la Maza, Manuel (Tunti) Cáceres Michel, Juan Tomás Díaz, Roberto Pastoriza, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barrera, Pedro Livio Cedeño y Huáscar Tejeda, esperaban en sus automóviles el paso de Trujillo. García Guerrero debió avisar a los escoltas cuando Trujillo salió del Palacio Nacional aquel día, pero no lo hizo, y en cambio se comunicó con el grupo que esperaba esa noche para el ajusticiamiento. Casi desarmados, el grupo decidió enfrentar a Trujillo, aún cuando no estaban totalmente seguros de que no era escoltado.
Trujillo murió a balazos. Tras la caída del dictador llegaron al país sus hijos Ramfis y Radhamés Trujillo, los cuales se encontraban en Francia.  De inmediato comenzaron la eliminación de los opositores. A un grupo se le hizo un simulacro de juicio, pero finalmente fueron asesinados en noviembre de 1961.
De los que participaron en la acción de la noche del 30 de mayo únicamente sobrevivieron Amiama Tió e Imbert Barrera, porque el grupo mantuvo total silencio a pesar de las crueles torturas a las que fueron sometidos.
Fue mucho después que conocieron los nombres de algunos de los que participaron en la conspiración para eliminar la dictadura. Entre  los ajusticiadores estuvieron algunos españoles, entre ellos, Manuel de Ovín Filpo, Miguel Angel Bissié y Venancio Alzaga.
García Guerrero murió el 2 de junio al enfrentar a los miembros del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) cuando lo fueron a arrestar a su casa en la avenida San Martín en Santo Domingo. El doctor Robert Reid Cabral, quien protegió a Antonio de la Maza y Juan Tomás Díaz, cuando el SIM llegó a su casa se suicidó como una forma de proteger a su familia. De la Maza y Díaz cayeron el 4 de junio en un enfrentamiento con los sicarios en la avenida Bolívar, esquina Julio Verne.
En los primeros días fueron asesinados Mario y Bolívar de la Maza en la cárcel de La Vega; Rafael Augusto Sánchez y Segundo Imbert, en La Victoria; Ernesto de la Maza en la cárcel de La 40; Pirolo de la Maza y Tomasito Díaz en la llamada cárcel del 9.
Los Trujillos fueron expulsados por la presión popular contra los restos de la dictadura. Luego de la muerte del dictador, sobre la República Dominicana se tejió otra realidad y afloraron aire de libertad y democracia, que aún hoy ostentamos y que debemos fortalecer.

Los 56 Presidentes de la Republica Dominicana

Los 56 Presidentes de la Republica Dominicana
Cronología 
inicio mandato 16 Agosto
1844
1845
1846
1847
1
General Pedro Santana
1848
2
Manuel Jimenes
1849
General Pedro Santana
1849
1850
1851
1852

3
Buenaventura Báez
1853
1854
1855
General Pedro Santana
1856
4
Manuel Regla MotaBuenaventura Báez
1857
Buenaventura Báez
1858 1859 1860 1861 1862
5
José Desiderio Valverde General Pedro Santana
1863
6
José Antonio Salcedo
1864
7
Gaspar Polanco
1865
8
Benigno Filomeno de Rojas
9
Pedro Antonio Pimentel
10
José María Cabral
11
Pedro Guillermo
Buenaventura Báez
1866
12
General Gregorio LuperónJosé María Cabral
1867
José María Cabral
1868
13
Manuel Altagracia CáceresBuenaventura Báez
1869 1870 1871 1872
Buenaventura Báez
1873 1874 1875
14
Ignacio María González
1876
15
Ulises Francisco Espaillat
16
Marcos Antonio Cabral
Buenaventura Báez
1877
Buenaventura Báez
1878
Ignacio María González
17
Cesáreo Guillermo
18
Jacinto de Castro
1879
General Gregorio Luperón
1880 1881
19
Fernando Arturo de Meriño
1882 1883
20
Ulises Heureaux Level
1885
21
Francisco Gregorio Billini
22
Alejandro Woss y Gil
1886
Alejandro Woss y Gil
1877 1888 1889 1890
Ulises Heureaux Level
1891 1892 1893 1894
Ulises Heureaux Level
1895 1896 1897 1898
Ulises Heureaux Level
1899
23
Wenceslao Figuereo
24
Horacio Vásquez
25
Juan Isidro Jiménez
1900 1901
Juan Isidro Jiménez
1902
Horacio Vásquez
1903
Alejandro Woss y Gil
26
Carlos F. Morales Languasco
1904
Carlos F. Morales Languasco
1905 1906 1907 1908
27
Ramón Cáceres
1909 1910
Ramón Cáceres
1911
28
Eladio Victoria
1912
29
Adolfo Alejandro Nouel
1913
30
José Bordas Valdéz
1914
31
Ramón Báez
Juan Isidro Jiménez
1915
Juan Isidro Jiménez
1916
32
Francisco Henríquez C.
1917 1918 1919 1920 1921
Ocupación Americana
1922 1923
33
Juan Bautista Vicini B.
1924 1925
Horacio Vásquez
1926 1927 1928 1929
Horacio Vásquez
1930
34
Rafael Estrella Ureña
1930 1931 1932 1933
35
Rafael Leónidas Trujillo
1934 1935 1936 1937
Rafael Leónidas Trujillo
1938
36
Jacinto B. Peynado
1939
Jacinto B. Peynado
1940
Rafael Leónidas Trujillo
1941
Rafael Leónidas Trujillo
1942
37
Manuel de Jesús Troncoso
1943
Rafael Leónidas Trujillo
1944
Rafael Leónidas Trujillo
1945
Rafael Leónidas Trujillo
1946
Rafael Leónidas Trujillo
1947
Rafael Leónidas Trujillo
1948
Rafael Leónidas Trujillo
1949
Rafael Leónidas Trujillo
1950
Rafael Leónidas Trujillo
1951
Rafael Leónidas Trujillo
1952
38
Héctor Bienvenido Trujillo
1953
Héctor Bienvenido Trujillo
1954
Héctor Bienvenido Trujillo
1955
Héctor Bienvenido Trujillo
1956
Héctor Bienvenido Trujillo
1957
Héctor Bienvenido Trujillo
1958
Héctor Bienvenido Trujillo
1959
Héctor Bienvenido Trujillo
1960
39
Joaquín Balaguer
1961
Joaquín Balaguer
1962
Joaquín Balaguer
40
Huberto Bogaert
41
Rafael F. Bonnelly
1963
42
Juan Bosch
43
José Rafael Molina Ureña
44
Emilio de los Santos
45
Donald Read Cabral
1964
Donald Read Cabral
1965
46
Francisco Alberto Caamaño
47
Pedro Bartolomé Benoit
48
Antonio Imbert Barreras
49
Héctor Rafael García Godoy
1966
Joaquín Balaguer
1967
Joaquín Balaguer
1968
Joaquín Balaguer
1969
Joaquín Balaguer
1970
50
Ramón Ruiz Tejada
1971
Joaquín Balaguer
1972
Joaquín Balaguer
1973
Joaquín Balaguer
1974
Joaquín Balaguer
1975
Joaquín Balaguer
1976
Joaquín Balaguer
1977
Joaquín Balaguer
1978
51
Antonio Guzmán Fernández
1979
Antonio Guzmán Fernández
1980
Antonio Guzmán Fernández
1981
Antonio Guzmán Fernández
1982
Antonio Guzmán Fernández
1983
Antonio Guzmán Fernández
1984
52
Jocobo Majluta Azar
1985
53
1986
1987
Joaquín Balaguer
1988
Joaquín Balaguer
1989
Joaquín Balaguer
1990
Joaquín Balaguer
1991
Joaquín Balaguer
1992
Joaquín Balaguer
1993
Joaquín Balaguer
1994
Joaquín Balaguer
1995
Joaquín Balaguer
1996 - 2000
54
2000 - 2004
55
2004 - 2008
2008 - 2012



República Dominicana

La historia suele olvidar al Vicepresidentes de la República, u sufrido y vapuleado funcionario ejecutivo electivo: el segundo " al mando" y el primero en la línea de sucesión, recelado por el Presidente y su séquito y generalmente colocado a la defensiva.
Los vices suelen ser vistos como conspiradores y/o aspirantes a la presidencia y todos los presidentes tratan de permanecer en sus puestos por más de un período, contradicción que suele socavar las relaciones de ambos ejecutivos.